Conéctate con la historia de Las Salinas
Conoce su historia, su pasado industrial, la vida en el territorio y la oportunidad tras su recuperación.
Conoce su historia, su pasado industrial, la vida en el territorio y la oportunidad tras su recuperación.
Siglo XX
En el siglo XX, Viña pasó a ser pionera en el auge empresarial en campos tan diversos como la industria automotriz, los astilleros navales o la innovadora provisión del servicio de iluminación pública a gas, entre otros importantes adelantos inéditos para el país, marcando un sello de prosperidad e innovación durante más de tres décadas. La CRAV -Compañía de Refinería de Azúcar de Viña del Mar, fundada en 1873, contaba con un sistema de iluminación propio a través de una red de gas que le permitía operar día y noche.
En 1881, la instalación del Gran Hotel de calle Álvarez incorporó una cañería que conectaba con la refinería para obtener el alumbrado a gas y, un año más tarde, se ampliaba la cobertura con la fundación de la Viña del Mar Electric Company, que convirtió a la comuna en una de las primeras con alumbrado público en todo el país.
En 1900, la costa contaba con la presencia de varias fábricas de gran tamaño. Repartidas de norte a sur, destacaban entre ellas la maestranza Lever and Murphy (hoy Caleta Abarca); el matadero de Viña del Mar (en la actualidad los edificios orientados desde avenida Marina hacia el Casino de Viña del Mar), un astillero emplazado en las cercanías del muelle Vergara (en lo que hoy son las playas que arrancan en 8 Norte).
Otra fábrica señera fue la Textil Viña, inaugurada en 1906 en un pequeño taller en el que se confeccionaban mantos y cintas en seda natural de gusanillo traída desde Italia. En 1923, la fábrica se consolidaba como Fábrica Chilena de Sederías de Viña del Mar, trayendo maquinaria de Europa y Estados Unidos, y convirtiéndose en una marca registrada en el país.
En el sector de Las Salinas, se ubicó desde mediados del siglo XX y por más de 50 años la empresa Edwards y Ceruti, la cual se dedicó al diseño y fabricación de aparatos mecánicos, repuestos de maquinarias y montajes de equipos industriales. Debido a factores diversos este desarrollo tuvo un fuerte declive a finales del siglo pasado. La vocación turística de Viña del Mar impulsó el desarrollo del sector residencial que cohabitaba entonces con las fábricas. A partir de los años 1960 se produjo el cierre progresivo de las actividades productivas históricamente desarrolladas en la región, proceso que culminó en 1981 con la quiebra de la CRAV.
Las primeras cartografías locales de la Bahía de Valparaíso incorporan el topónimo «salinas» hacia 1860. A fines del siglo XIX se promovió un proyecto para extraer sal a escala industrial, que no prosperó por las irregularidades estacionales y la disponibilidad del recurso desde el norte de Chile, a través del puerto de Valparaíso. Posteriormente se instaló en el lugar una fábrica de ladrillos, conectada a través de un ferrocarril por un túnel, llamado 16 norte, que permitía sacar este material y ponerlo a disposición de obras de albañilería en puentes, defensa costera e instalaciones ferroviarias, lo que convirtió a este lugar en el sector fabril más significativo de la ciudad, completando la industrialización de la Bahía de Valparaíso desde Punta Ángeles hasta Punta Ossa.
Desde inicios del siglo XX, estos terrenos albergarían actividades de distintos rubros: ferroviarias, manufactureras, metalmecánicas, entre otras. Uno de los más relevantes, fue el que utilizó la formación rocosa del lugar para ser implementado como cantera, desde la cual se obtuvo la mayor parte del material necesario para la construcción del molo de abrigo del puerto de Valparaíso, construido por la firma inglesa Pearson & Sons (1912 – 1924). Así, este lugar fue tempranamente valorado para ser utilizado como punto de apoyo de esta obra emblemática a nivel nacional donde, desde el molo hasta el Muelle Barón, todo el material, sistema de armados e hincado se acometió en Las Salinas.
Este perfil industrial del sector comenzó a verse rodeado de actividades relacionadas con los beneficios ambientales de la costa y su paisaje, a medida que las playas se fueron habilitando para fines recreativos, lo que se inició con la construcción en 1920 del antiguo balneario de Recreo, continuó con la desaparecida Playa Miramar, siguió con la habilitación como Balneario Las Salinas y, tardíamente, el Balneario de Caleta Abarca, relevando 40 años después al emplazamiento industrial del lugar.
Este perfil industrial del sector comenzó a verse rodeado de actividades relacionadas con los beneficios ambientales de la costa y su paisaje, a medida que las playas se fueron habilitando para fines recreativos, lo que se inició con la construcción en 1920 del antiguo balneario de Recreo, continuó con la desaparecida Playa Miramar, siguió con la habilitación como Balneario Las Salinas y, tardíamente, el Balneario de Caleta Abarca, relevando 40 años después al emplazamiento industrial del lugar.
Explora los distintos ejes de este proyecto que se construye progresivamente con nuestra comunidad.
Aprende cómo recuperamos la condición natural de la flora en este territorio, generando generar aprendizajes para incorporar la flora nativa a los espacios públicos de la ciudad.
Compartimos nuestra visión sobre el uso de espacios para impulsar una mayor calidad de vida y preocupación por el medioambiente, fortaleciendo los lazos comunitarios y la recuperación del espacio público.
Conoce más sobre la técnica de saneamiento del territorio que busca ser un modelo para la recuperación de territorios a lo largo del país.