La co-creación: enriqueciendo los proyectos urbanísticos

Publicaciones y medios

Popularizado a principios de la década pasada por los académicos de la Universidad de Michigan, Estados Unidos, C. K. Prahalad y Venkat Ramaswamy, el concepto “co-creación” revolucionó el modo en que las organizaciones se relacionan con los individuos durante un proceso o actividad. En la práctica, implica la generación de espacios de trabajo para un involucramiento directo de los actores interesados (incluidos sus trabajadores) para obtener un resultado mutuamente valorado.

De acuerdo a Francis Gouillart –co autor con Ramaswamy de – cinco son los “ingredientes” de esta iniciativa: una comunidad, una plataforma de participación, la expansión constante de las interacciones, nuevas experiencias para que todas las personas salgan ganando y un nuevo valor para quien crea la comunidad.

Cuando se habla de “co-creación” en un ambiente empresarial –como puede ser la elaboración de un producto o un servicio–, las partes se identifican como productor y consumidor. Si bien el concepto se concibió justamente como una estrategia de gestión empresarial donde “el valor no es creado por la firma y pasado al consumidor, sino más bien donde el valor es creado conjuntamente por los consumidores y la compañía”, según explicó Prahalad en una entrevista con Emprendedores News, hoy éste se puede extrapolar a distintas áreas del quehacer humano. Y, en el ámbito del desarrollo urbano, la “co-creación” cumple el mismo objetivo. ¿Quiénes están más capacitados para hablar de los elementos esenciales de un lugar que sus propios habitantes? ¿Quiénes conocen mejor sus historias, sus atributos y formas de vida?

Al trabajar con los actores interesados en un proyecto se van descubriendo elementos que no se ven a simple vista pero que son parte fundamental de la vida del lugar donde se emplazará tal o cual diseño urbano; se trata de factores que generan puntos de encuentro que deben ser considerados e integrados en una planificación mayor.

Ahora bien, la “co-creación” no se limita a un simple diálogo y a un recuento de anécdotas: es un trabajo constante, donde se revisan proyectos, ideas y aportes de los participantes con el único propósito de llegar a plantear nuevos conceptos y formas de ver y entender el lugar que será intervenido.

Inmobiliaria Las Salinas está apostando fuertemente por la “co-creación” en el desarrollo de su proyecto urbanístico en Viña del Mar, realizando un sistemático y permanente proceso de diálogo con las comunidades aledañas al terreno y, en general, con la sociedad viñamarina. crónica que fue redactada tras una serie de entrevistas y conversaciones con un amplio abanico de personas y organizaciones viñamarinas; o bien, 

Comparte esta noticia en tus redes

Revisa otras Noticias

Recibimos la visita del Liceo 1 Javiera Carrera

Plan Escuela 2025

Las Salinas y el Colegio Rubén Castro dan inicio al Plan Escuela 2025: construyendo aprendizajes en conjunto

El Plan Escuela está de vuelta

Tratamiento de infraestructura del pasado industrial

Realizamos la tercera sesión del Plan de Monitoreo Participativo (PMP)

Vota por Las Salinas en #ConstruyamosAcción Chile GBC