Parques y su beneficio en nuestra salud

Publicaciones y medios

 

Ya sea a partir de la integración de antiguos jardines privados, la creación de nuevos jardines públicos, junto con una progresiva recuperación de bordes costeros, fluviales, lacustres y marinos, la tradición de embellecer las ciudades por medio de parques en Chile data de fines del siglo XIX.

 

Pero más allá de embellecer y brindar beneficios ecosistémicos, ¿cuál es el aporte de los parques en las personas, así como en la vida urbana en las ciudades y fuera de ellas?

 

Este año, la revista publicó un estudio realizado en Inglaterra, donde evidencia mejoras en la salud de las personas, asociadas a enfermedades cardiovasculares, obesidad, diabetes, asma, malestar mental y miopía, tras haber sido expuestas a lugares naturales en áreas urbanas, como parques, bosques y playas. Según la publicación científica, una de las más prestigiosas nivel mundial, ​los niveles de exposición arrojaron que, desde los 120 minutos semanales de incursión en estos lugares, las personas comienzan a obtener respuestas satisfactorias en términos de mejoras a la salud.

 

En Chile, los profesores Luis Álvarez, geógrafo PUCV; Salvador Donghi, biólogo PUCV; y Gonzalo Undurraga, arquitecto PUCV, desarrollaron un artículo que aborda “”, el que puede revisar en el siguiente link.

 

Además de sus playas y del estero, como activos ambientales urbanos, Viña posee importantes áreas verdes privadas y públicas, como el , con cerros de matorral y bosque esclerófilo, un pequeño humedal artificial y un riachuelo que lo recorre hasta el estero Marga Marga; la zona de , con 100 ha de área verde que incluyen La Laguna Sausalito, un embalse artificial con flora nativa y exótica; la , un espacio de 22 ha con diversidad arquitectónica y floral; y uno de los pulmones verdes más importantes ubicado en el , propiedad de la Armada de Chile.

 

El , busca no solo aportar con nuevas áreas verdes para la ciudad. El sistema de parques de uso público, que está incorporado en el proyecto urbano, permitirá poner en valor los pisos vegetacionales nativos de la región, relevando atributos naturales que contribuyan a generar mejores estados de salud para los viñamarinos.

Comparte esta noticia en tus redes

Revisa otras Noticias

El paso por Europa del proyecto Las Salinas: “Lo ven como una iniciativa de primer nivel”

Visitamos el proyecto “La Confluence” en Francia

Presentamos en conferencia internacional AquaConSoil 2025

PMP en tercera sesión en terreno

Realizamos la tercera sesión del Plan de Monitoreo Participativo

Los avances que marcan los más de 9 meses de trabajos

Monitoreos permanentes en LS

Intensa agenda de trabajo y del PMP marcan los 8 meses de avance