Biorremediación en la mitad de Turín

Publicaciones y medios

En el centro de Turín, Italia, se encuentra ubicado el Campus Universitario Luigi Enaudi de la Universidad de Turín, donde se imparten clases de las facultades de derecho y ciencias políticas para 8.000 estudiantes y que cuenta, además, con residencia universitaria.

 

Se trata de un terreno de 4,5 hectáreas, ubicado en el corazón histórico de la ciudad, que fue , que costó 135 millones de euro, permitiendo recuperar y devolver a la comunidad un terreno altamente valioso por estar inserto en plena trama urbana.

 

Entre 1850 y 1980 el sitio fue utilizado por la planta ItalGas para la producción de gas de carbón, con lo que allí se almacenaron varios productos que contienen hidrocarburos, como el alquitrán de hulla y el negro de carbón. Los residuos de estos productos incluían hidrocarburos aromáticos policíclicos, hidrocarburos aromáticos, hidrocarburos alifáticos, cianuros, sulfuros y metales pesados.

 

Su ubicación central significó un claro potencial para la reurbanización del sitio, siendo elegido como el nuevo centro educativo de la Universidad de Turín. Previo a la instalación del campus, se desarrollo un proceso de saneamiento del terreno que se llevó a cabo entre los años 2001 y 2011.

 

La geología del sitio consiste en depósitos fluviales y glaciares de grava y arena en una matriz de suelo arenoso. El acuífero se encuentra a unos 9-10 m del nivel del suelo. La caracterización del sitio identificó más de 50.000 m3 de tierra que no cumplía con las concentraciones permitidas para usos residenciales.

 

Dadas estas características, los suelos arenosos fueron saneados mediante , tecnologías de biorremediación que usan microorganismos nativos del terreno para biodegradar los constituyentes orgánicos absorbidos por los suelos, lo que implica introducir un flujo de aire u oxígeno para acelerar el proceso.

 

Complementariamente, el se ha tratado mediante un sistema de bombeo, sobresaturación de oxígeno y reinyección en el acuífero.

 

Utilizando DM 471/99 como referencia, se realizó el siguiente análisis de riesgos:

 

Las revisiones más profundas surgieron del análisis de compuestos orgánicos volátiles, ya que se identificaron posibles riesgos en estacionamientos subterráneos y gimnasios. El modelo utilizado mostró que los estacionamientos subterráneos no presentaban riesgos para la salud. En cambio, para el gimnasio podría estar sujeto a riesgos debido a la inhalación de vapores de benceno y naftaleno, por lo que para estos espacios se establecieron normas de construcción, incluida la construcción de espacios de arrastre ventilados y ventilación mecánica forzada en los espacios aéreos. Además, la matriz suelo se aisló mediante el uso de pavimentos para evitar el contacto con los usuarios, y los jardines del patio central se han plantado sobre rellenos, a una altura mayor que el pavimento.

 

El proyecto de regeneración urbana fue diseñado por el estudio del afamado arquitecto y diseñador británico, Norman Foster, y se inauguró en el año 2012.

 

La propuesta tiene como objetivo crear una , además de relevar los sitios históricos que se encuentran a poca distancia del campus. Para aumentar las conexiones con los vecindarios circundantes, se construyó un puente peatonal sobre el río Dora a lo largo del eje del nuevo centro. Finalmente, la gran plaza central se convirtió en el centro en el que convergen los diversos edificios del campus.

Comparte esta noticia en tus redes

Revisa otras Noticias

Las Salinas avanza en plan de descontaminación y monitoreo participativo en Viña del Mar

Stephanie Rotella, gerente de medioambiente de Las Salinas, en Agenda País

Remoción de infraestructura remanente y manejos de asbesto en Las Salinas

Las Salinas expone en destacado foro internacional sobre regeneración urbana ambiental

Alumnos de Geografía PUCV visitaron Las Salinas

Conversatorio profundizará sobre el aporte de la ciencia al futuro sostenible en Viña del Mar