La certificación LEED® (), es una metodología estandarizada para determinar metas y certificación, tanto en materia de construcción como de operación de edificios verdes o sustentables. Se trata de un proceso voluntario diseñado en Estados Unidos y que es administrado por el Consejo de la Construcción Ecológica de dicho país (USGBC, por sus siglas en inglés).
Como el uso de cada proyecto es distinto, LEED® posee diversos tipos de certificación verde. Uno es , el cual se aplica a edificios nuevos o que están pasando por una renovación importante. La primera construcción de Sudamérica en recibir la calificación LEED® en la categoría platino para BD+C fue el edificio corporativo de la empresa Molymet, ubicado en Nos, San Bernardo. El sitio web Innovación señala que la construcción de este edificio “permite ahorrar hasta un 41% de energía y donde el 75% de los materiales utilizados en la obra fueron reciclados”. A ello se suma, por ejemplo, que “el 100% de las aguas servidas del edificio son tratadas y reutilizadas en procesos industriales asociados a la planta Molymet Nos, mientras que el 100% del agua utilizada para riegos proviene de la red de canales agrícolas del Maipo, no utilizándose agua potable para tal efecto”, agrega el medio.
Otro tipo de certificación es , dirigido a proyectos que tendrán un completo equipamiento de sus interiores. Según datos del Green Building Information Gateway (GBIG), las Oficinas Bloomberg Chile –ubicadas en Las Condes– obtuvieron la categoría platino para este tipo de certificación, debido a que, por ejemplo, se logró reducir en un 35% el consumo de energía en iluminación manteniendo el nivel de la misma (el 90% del espacio ocupado tiene iluminación natural) y se disminuyó en un 40% el uso de agua potable al interior del edificio.
A la certificación , para edificios existentes que se someten a trabajos de mejoras, están postulando tanto la sede viñamarina de la Caja de Compensación Los Andes como Parque Arauco.
Las otras certificaciones existentes son , (Homes, dirigido a viviendas unifamiliares) y , al que pueden postular nuevos proyectos que serán emplazados en terrenos “nuevos” o en reurbanizaciones, y que deben incluir usos residenciales, no residenciales o un mix de ambos; para certificarse se analiza el urbanismo, el respeto al medio ambiente y el crecimiento inteligente de estos suburbios, entre otros aspectos.
Para acceder a los diferentes tipos de certificaciones existe una pauta de evaluación, la que a su vez se divide en cinco categorías, cada una de las cuales otorga un puntaje:
Existen, además, cuatro certificaciones, de acuerdo a los puntos obtenidos en la pauta de evaluación. De menor a mayor:
Inmobiliaria Las Salinas, junto a un equipo multidisciplinario, se encuentra trabajando en el diseño del Plan Maestro para el terreno de Las Salinas, concebido como un barrio que generará una nueva centralidad para Viña del Mar. En este contexto, la Certificación LEED ND se está abordando como uno de los desafíos más relevantes del proyecto en materia de sustentabilidad.