Este proyecto busca reforzar el carácter peatonal y su rol de acceso al transporte público del sector del cruce de 21 Norte con Camino Internacional (Av. Alessandri).
Descubre sus principales características
En la voz de una de las arquitectas a cargo de elaborar la propuesta, Catalina Alberti “los criterios de diseño tienen que ver con el confort del usuario y la calidad del espacio público, la posibilidad de construir ciudad que se adapte a distintos usuarios, a través de la accesibilidad universal; y distintos usos, mediante la generación de un espacio flexible que permita albergar distintas actividades comunitarias”.
El proyecto trabaja la integración de 5 puntos: el acceso vehicular por el sur, la conexión de la escala 19 Norte, un cruce peatonal en 21 Norte, el paseo de borde – mirador y plaza central de carácter intermodal.
Son tres los aspectos que le dan el sello a este proyecto: la necesidad de sombra, en que el paisajismo permite generar un espacio de calidad y agradable; el manejo del ruido, al tratarse de un espacio muy expuesto por el flujo de Camino Internacional, la vegetación se transforma en una barrera natural que lo mitiga; y finalmente, la comodidad y seguridad, con un mobiliario de alto estándar.
El foco principal está en la formalización de los servicios al peatón, partiendo por establecer un cruce peatonal seguro y a nivel, que conecte al Barrio de Santa Inés con el lado poniente de Camino Internacional y el acceso al Paseo 19 Norte. Todo esto de acuerdo al anhelo de los residentes del entorno, de contar con un acceso entre el barrio Santa Inés y los condominios al otro lado de Av. Alessandri. Y, además, un acceso hacia el borde costero, digno y “humanizado”.
El lugar cumple un rol en función del acceso al transporte público, ya que se constituye en un espacio de detención seguro y amplio para que, tanto los buses que van hacia Viña como los colectivos que quieran retornar hacia el norte, puedan recibir y dejar pasajeros.
Revisa la más recientes actividades que hemos realizado con el PMP, como parte de nuestro trabajo de saneamiento.
R: Contamos con una propuesta urbana que queremos poner a disposición de la ciudad, que permita generar una mejor ciudad como resultado de la sinergia de un sistema de usos públicos y el desarrollo de iniciativas privadas. Sobre esto último, el mix de uso, es decir, la combinación de distintos usos en un mismo sector -como vivienda, comercio, servicios públicos, restaurantes, oficinas, hoteles, cultura, deporte, parques- permite generar un lugar atractivo que sea de uso cotidiano. Un lugar para vivir día a día, que se convierta en un lugar de primera vivienda, una nueva centralidad integrada a la ciudad.
R: Dentro de las principales características del proyecto urbano destaca que más del 40% del terreno será destinado a distintos espacios para el uso público, generando un sistema que se articulará desde un parque urbano de dimensiones equivalentes al estadio Sausalito.
R: Planteamos el desarrollo de edificaciones de mediana altura, las que permitirán la protección de las vistas del entorno y albergarán una propuesta de usos mixtos, los que incluyen equipamiento cultural, deportivo, comunitario, hoteles, oficinas, comercio de escala local y vivienda entre otros.
R: Esta propuesta urbana es el resultado de un proceso de más de 10 años con más de 5.500 conversaciones con vecinos, autoridades y organizaciones de la ciudad, que llevaron a fundamentar la propuesta.
R: Generar espacios seguros para peatones y ciclistas, y bien conectados con el transporte público, permite reducir la dependencia de vehículos motorizados. Además, permite reducir los viajes de larga distancia al privilegiar un espacio donde convivan usos residenciales, comerciales, culturales, y deportivos entre otros.