La jornada reunió a más de veinte profesionales de diversos países, quienes acudieron a Viña del Mar este martes para observar in situ este caso emblemático de regeneración ambiental.
Viña del Mar, 21 de octubre de 2025.- Más de veinte jóvenes investigadores de 10 países participaron en la visita a terreno realizada hoy en el paño Las Salinas, donde pudieron observar in situ el primer y más grande proceso de remediación ambiental y urbana que se desarrolla en Chile.
La actividad, que forma parte del curso internacional de Biorremediación organizado por la Organización Europea de Biología Molecular (EMBO en inglés) y el Núcleo Milenio de Bioproductos, Genómica y Microbiología Ambiental (BioGEM), reunió a más de 20 profesionales de países como Canadá, Italia, Reino Unido, Argentina, Cuba y México, entre otros.
Guiados por académicos de las universidades que lideran la iniciativa –la Universidad Técnica Federico Santa María, la Universidad de Playa Ancha y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso–, los participantes acudieron a las instalaciones del proyecto en Viña del Mar, este martes.
Así lo destaca el Académico UTSM, director del Núcleo Milenio BioGEM y miembro del equipo organizador de la jornada, Dr. Michael Seeger, quien valoró positivamente la visita, destacando el rol de Las Salinas a escala regional, enfatizando que “es el primer gran proyecto urbano de biorremediación que cuenta 16 hectáreas en el corazón de la ciudad de Viña del Mar”.
“Todos los aprendizajes que hemos hecho nosotros, como comité científico, han sido la base para elaborar este proyecto de saneamiento ambiental en desarrollo y, por lo tanto, es realmente interesante para los estudiantes, llevándose un gran aprendizaje que les permitirá potenciar los contenidos del curso”.
Por su lado, Manuela Coci, en representación del equipo EMBO y parte del equipo gestor, valoró profundamente la oportunidad, destacando que “representa una oportunidad excepcional para el grupo internacional de estudiantes de microbiología especializados en biorremediación, permitiéndoles conocer de primera mano el proyecto de impacto”.
La jornada tuvo como objetivo evidenciar aplicaciones reales de las tecnologías que estudian en un caso emblemático de regeneración ambiental y urbana, donde los asistentes pudieron profundizar en los desafíos técnicos y soluciones innovadoras.
La gerente de Medio Ambiente, Stephanie Rotella, destacó el interés de los jóvenes investigadores quienes en todo momento se mostraron interesados en conocer mayores detalles del proyecto de descontaminación que se realiza en Viña del Mar. “Esta visita da cuenta de la excelencia del proyecto que estamos llevando adelante para la regeneración ambiental y urbana, que sabemos es una experiencia de referencia que es continuamente destacada a nivel internacional y que resulta de interés para la generación de nuevo conocimiento. En Las Salinas estamos siempre disponibles para explicar este proyecto que abre una nueva oportunidad para los terrenos con pasado industrial, que en Chile son más de diez mil los sitios con potencial presencia de contaminantes, y que pueden volver a tener la oportunidad de reintegrarse de manera positiva al desarrollo urbano de las ciudades”.
Un proyecto referente en Latinoamérica
La iniciativa surge para remediar la contaminación histórica en el terreno de Las Salinas, acumulada por operaciones industriales, entre ellas, las empresas petroleras que abastecieron de combustible la zona central del país en la década pasada. La solución empleada se basa en la biorremediación, un técnica que utiliza las bacterias existentes en el terreno para absorber y digerir los hidrocarburos, devolviendo así el medio ambiente a una condición libre de contaminación.
Una primera etapa de saneamiento se ejecutó entre 2009 y 2013, con el fin de remediar el primer metro de suelo. Actualmente, se está realizando la remediación definitiva en el área de trabajo del subsuelo, en una profundidad de entre 5 y 8 metros.
El caso de Las Salinas se ha consolidado como un ejemplo emblemático de recuperación ambiental, contando con el respaldo de un comité de expertos regionales y los estudios de impacto ambiental requeridos, facilitando la comprensión y planificación de iniciativas similares, posicionándolo como un caso de estudio ideal en contextos formativos a nivel latinoamericano.