Luis Álvarez explica por qué técnicamente es imposible recuperar los suelos de Las Salinas a través de un parque

Publicaciones y medios

En entrevista con , el geógrafo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, , explicó la , y por qué .

Escucha el audio completo de la entrevista aquí:

Según aseveró “Biorremediación trabaja con microorganismos que están en el lugar que se activan para generar un proceso de descomposición de los descontaminantes. Se deben saber cuáles son las especies que podrían hacerlo (fitorremediación) porque el suelo contaminado no está en la superficie donde se produce el desarrollo de las especies sino en el subsuelo, a más de 6 metros de profundidad. La mejor solución desde el punto de vista del entorno urbano de donde se encuentra, es tratar de trabajar el problema en el lugar, no mover los suelos, trabajar con un proceso silencioso, no molesto que son unas pilas que activan microorganismos para descomponer los últimos componentes de contaminación que quedan en el suelo.

“Este proyecto es una segunda etapa, el primer proyecto se realizó entre octubre del 2009 y noviembre de 2010. (Entre octubre de 2009 y noviembre de 2010) ya se hizo el trabajo pesado, ruidoso, molesto, donde se limpió gran parte de los contaminantes focales en un proceso de tratamiento que consistió en sacar 49 mil toneladas de material contaminado. (En el terreno Las Salinas) lo último que queda es una traza de contaminantes que se trabaja a través de biorremediación aumentada para tratar de sacar todo y dejar suelo limpio. Técnicamente ya no quedan concentraciones sustantivas de materiales contaminantes como se piensa”.

“Los microorganismos tienen como base de alimentación estos hidrocarburos, por lo que cuando desaparecen los combustibles desaparecen también las bacterias. No hay una súper bacteria que va a generar una condición imaginada, eso no pasa. La biorremediación que se propone se demora promedio 3 a 4 años. La fitorremediación es de largo aliento, tiene que crecer un árbol para que logre sustentarse en estos sustratos y llegar a los suelos contaminados que técnicamente están bajo los 6 metros, por lo tanto se requiere niveles de enraizamiento. (Para la fitorremediación) hay que buscar la especie, no hay ninguna especie de las nativas que sean capaces de asimilar restos de combustibles. Especies nativas se morirían cuando lleguen a sustratos contaminados como estos. En biorremediación hay experiencia, en Chile lo que se hizo en Puerto Montt, en Europa es recurrente usar biorremediación aumentada para descomponer restos de combustibles. No va a haber parque aquí hasta que no se resuelva el problema del suelo, el suelo no está hoy día habilitado para desarrollar un parque. Se plantea la fitorremediación como una técnica innovadora pero no tiene nada de innovador porque no sé cuánto se ha investigado respecto de qué especies hacen el trabajo”.

En relación al proyecto urbano indicó que “este proyecto no genera congestión, todo lo contrario, este es el proyecto que va a habilitar la conectividad con el área norte de la ciudad, al abrir nueva Libertad. El proyecto se conecta con Santa Inés para poder darle acceso al borde mar, que es un deseo de la comunidad.”

 

Comparte esta noticia en tus redes

Revisa otras Noticias

Las Salinas avanza en plan de descontaminación y monitoreo participativo en Viña del Mar

Stephanie Rotella, gerente de medioambiente de Las Salinas, en Agenda País

Remoción de infraestructura remanente y manejos de asbesto en Las Salinas

Las Salinas expone en destacado foro internacional sobre regeneración urbana ambiental

Alumnos de Geografía PUCV visitaron Las Salinas

Conversatorio profundizará sobre el aporte de la ciencia al futuro sostenible en Viña del Mar