Revisa a continuación la transcripción de a Columna de Opinión «Oportunidades para la ciudad» del experto en saneamiento de suelos, Germán Monge, publicada en País Circular.
En mi reciente visita a Chile, pude revisar que existen más de 9 mil sitios con potencial presencia de contaminantes, 600 de ellos en áreas urbanas, de acuerdo con las cifras del Catastro Nacional de Suelos cuyo informe fue actualizado en 2022. Se trata de territorios que en lo general pasan a denominarse pasivos ambientales, quedando relegados al desuso, cuando no, a la generación de zonas de basurales y degradación mayor del entorno.
Pero muchos de esos espacios fueron parte de períodos relevantes de desarrollo industrial en siglos anteriores, aportando a la ciudad polos de alta actividad productiva, que luego las vocaciones urbanas, las nuevas tecnologías y, en especial, el crecimiento de la misma población han obligado a transformar y migrar hacia nuevas identidades.
¿Qué hacer entonces para que esos suelos que fueron claves en algún momento no queden relegados al olvido o como parte de los puntos oscuros del desarrollo? La clave está en lo que se viene haciendo durante décadas en Europa y otras latitudes: invertir en remediar. El saneamiento de suelos es la llave que permitirá recuperar un recurso natural esencial, la base de la vida tal como la conocemos.
Chile no cuenta con una norma que promueva ni menos obligue a sanear, por lo que todos los proyectos en esa línea responden a la voluntad de quienes asumen esas tareas. La falta de parámetros y marco normativo significa hoy un largo derrotero para quien quiera impulsar un proyecto de saneamiento en el país. Prueba de ello son los procesos que han debido enfrentar iniciativas como Las Salinas en Viña del Mar o el proyecto impulsado por Ferrocarriles en Antofagasta, ambos suelos urbanos con trazas de contaminación de diverso origen y que esperan ser reintegrados a los nuevos usos de la ciudad.
¿Cómo Chile puede dar un paso adelante en esta materia? Teniendo claro que, a partir del número de emplazamientos industriales degradados, nace la necesidad de restaurar con una normativa robusta, como ocurre en otros países, y generar propuestas que integren ese crecimiento urbano de las ciudades a nuevas actividades. Así ocurre en lugares como España, país del que soy oriundo y donde he residido casi toda mi vida, donde el conocimiento se adapta a la realidad de cada lugar para ofrecer alternativas de saneamiento y desarrollo a espacios contaminados debido al uso pasado que tuvieron.
Las actividades industriales de las ciudades tienen sentido si posicionamos la evolución humana en su debido tiempo; sin embargo, hoy representan un saldo pendiente con la naturaleza y la ciudadanía. En ese sentido, existen buenas técnicas para el saneamiento de estos espacios que son seguras y respetuosas con el entorno como, por ejemplo, la biorremediación.
Pero aún faltan pasos y poder tener una conversación pertinente es un camino de solución para la permanente demanda sobre falta de suelos que enfrenta Chile, y así entregar espacios para vivienda, equipamiento cultural, áreas verdes, infraestructura deportiva o el uso que anhele la ciudadanía y que sea más beneficioso para el buen desarrollo de la ciudad. A su vez, estaríamos respondiendo a la urgencia de no seguir manteniendo los llamados ‘pasivos ambientales’. La invitación es a seguir avanzando para que estas necesidades se transformen en oportunidades y no en materias pendientes.
Germán Monge.
Socio-Director de Desarrollo de la línea de negocio de Gestión Sostenible del Suelo del Grupo IDOM