Proceso sustentable de biorremediación urbana planteado por universidades

Publicaciones y medios

, explica como científicos de la V Región determinaron que será posible descontaminar el sector potenciando la acción de los microorganismos nativos del lugar, un método ampliamente usado en países desarrollados.

La transcripción de la nota completa la puede leer a continuación:

Después de 20 años, el paño Las Salinas de Viña del Mar podrá resolver su problema medioambiental, ya que el proyecto de saneamiento propuesto por la empresa Inmobiliaria Las Salinas, con la asesoría experta de científicos especialistas de Valparaíso, recibió una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) de parte de la Comisión Regional, dando así luz verde para la descontaminación y superación del riesgo del sector de aproximadamente 16 hectáreas.

En el comité científico detrás de la propuesta participaron los académicos e investigadores Michael Seeger, de la Universidad Técnica Federico Santa María; Marcel Szantó y Luis Álvarez , de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Roberto Orellana, de la Universidad de Playa Ancha; y Salvador Donghi, de la empresa Simbiosis SPA, junto a sus respectivos equipos de investigación, quienes asesoraron a Copec a través de Inmobiliaria Las Salinas, proponiendo una iniciativa de saneamiento y biorremediación.

Esta cooperación con ILS ha incluido estudios de diagnóstico de contaminación del sitio y diversos estudios de biorremediación de los suelos de las Salinas, realizados en convenio con la USM desde 2015, contando con colaboración de expertos internacionales.

“De forma simple, la biorremediación consiste en recuperar la calidad de suelos contaminados usando procesos naturales y microorganismos propios del lugar”, explica el director del Laboratorio de Microbiología Molecular y Biotecnología Ambiental, profesor titular del Departamento de Química e investigador senior del Centro de Biotecnología “Dr. Daniel Alkalay Lowitt” (CB-DAL) de la USM, Dr. Michael Seeger.

“Si dejamos este sitio con sus niveles de contaminación actual, probablemente los microorganismos serían capaces de remover los hidrocarburos presentes al cabo de un siglo. Pero al ser un proceso muy lento, lo que hace la biorremediación es acelerar este proceso natural”, agrega.

Para Las Salinas, la biorremediación propuesta en el proyecto del grupo científico consta de dos estrategias principales. La primera es la bioestimulación, que consiste en agregar nutrientes a los suelos, usando compost, de manera que la microbiota nativa presente en el lugar disponga de los nutrientes suficientes para activarse y acelerar el proceso de degradación de hidrocarburos.

Si después de varios ensayos usando bioestimulación aún no se alcanzan los niveles de descontaminación que se requieren, entonces se reafirmará el proceso usando también tecnología de bioaumentación, con la cual se agregan al sitio bacterias nativas y no patógenas, provenientes del mismo sitio o bien de otros lugares de la región de Valparaíso. Este proceso de saneamiento será realizado por una empresa internacional experta en biorremediación con la guía del comité científico.

“Lo que se hará es disponer los suelos en biopilas, con sistemas de aireación y cuidando mantener la humedad del suelo. En esta primera etapa de bioestimulación, lo que se agregará será compost”, explica el profesor Seeger.

“Esto es un proceso absolutamente regulado y común, tal como lo que uno agrega en el jardín de la casa para que crezcan mejor las plantas, pero llevado a gran escala y manteniendo estudios y todo tipo de seguimiento. La evolución va a ser altamente monitoreada para así ver qué va pasando con los contaminantes, con la comunidad microbiana, cuál es su dinámica, y evitando que se puedan ver afectados los alrededores, con monitoreos también del aire”, añade.

De acuerdo con el académico, para un proyecto de biorremediación urbana de esta escala, y en una parte tan céntrica de la ciudad, no se conocen precedentes en Chile, si bien es un tipo de tecnología que se aplica rutinariamente en sitios urbanos en países desarrollados como Alemania, Italia, Francia, Estados Unidos y Canadá.

“En Chile se han hecho procesos de biorremediación de suelos contaminados, como en la región de Magallanes, donde ENAP ha realizado exploraciones de petróleo. Sin embargo, estos han sido sectores rurales”, indica el Dr. Seeger.

“En el mundo desarrollado, en cambio, hay muchísimos ejemplos concretos de biorremediación urbana. Uno de ellos es donde está emplazada la Universidad Milano-Bicocca, en Milán (Italia), casa de estudios pública que se construyó donde antiguamente operaba la industria de los neumáticos Pirelli. Es un sector urbano muy extenso que pudo ser recuperado y que fue incorporado a la ciudad, donde además se construyeron diversos conjuntos habitacionales”, sostiene el investigador, además miembro del claustro de directores de tesis del Doctorado en Ciencias Ambientales de la Universidad Milano-Bicocca.

“El problema que hemos tenido en Chile es que no existe una normativa de calidad de suelos, lo que hace que nuestra legislación en este tema esté muy atrasada respecto a los países OCDE. Muchos suelos contaminados no han sido tratados correctamente, habiendo construido sobre ellos con un tremendo riesgo para la población, algo que ha ocurrido en Arica, Andacollo y en Puerto Montt”, sentencia el especialista. “En este sentido, la política urbana en Chile ha sido poco respetuosa con la calidad de vida de sus habitantes. Si el país quiere avanzar hacia un desarrollo sustentable, tiene que abordar y hacerse cargo de la contaminación”.

Un punto a destacar para los científicos involucrados, es que el proyecto de saneamiento de Las Salinas es un ejemplo de cooperación entre universidades locales y empresas para resolver problemas regionales importantes.

“Nos parece que es fundamental avanzar hacia una sociedad del conocimiento donde haya una transferencia de éste, algo que ocurre justamente en el trabajo con empresas, con organismos públicos y con la comunidad”, explica el profesor Seeger. “Este proyecto es un ejemplo donde las universidades contribuyen transfiriendo conocimiento a la sociedad, particularmente a una empresa, para sanear un sitio que tiene pasivos industriales por actividad industrial de hace más de 80 años, con el fin de recuperarlo y aportar a la calidad de vida en Viña del Mar”.

La Universidad Técnica Federico Santa María ha liderado estudios de biorremediación desde hace 23 años, principalmente a través del Departamento de Química y el Centro de Biotecnología. La institución cuenta con tres familias de patentes internacionales en Estados Unidos, Europa y América Latina, y ha sido reconocida tanto nacional como internacionalmente por su desarrollo y publicaciones en las áreas de biorremediación y bioproductos.

En estas áreas, actualmente la casa de estudios lidera el proyecto Anillo GAMBIO de investigación asociativa ANID junto a la Universidad Tecnológica Metropolitana y Universidad de La Frontera (2017-2021) y un proyecto FONDECYT que establece las bases para la biorremediación de hidrocarburos de petróleo (2020-2024). El Laboratorio de Microbiología Molecular y Biotecnología Ambiental ha graduado un total de 24 doctores en biotecnología, química, microbiología y recursos naturales, contando actualmente con 10 candidatos a Doctor que realizan sus tesis de biotecnología en sus dependencias. Por su parte, el Doctorado en Biotecnología conjunto de la Universidad Técnica Federico Santa María y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso ha graduado a 77 doctores.

Comparte esta noticia en tus redes

Revisa otras Noticias

Las Salinas expone en destacado foro internacional sobre regeneración urbana ambiental

Alumnos de Geografía PUCV visitaron Las Salinas

Conversatorio profundizará sobre el aporte de la ciencia al futuro sostenible en Viña del Mar

Colegio Capellán Pascal visita Las Salinas

Stephanie Rotella en entrevista de Periódico de la Costa

Recibimos a la Universidad Adolfo Ibáñez