Remediación basada en riesgo: foco en la seguridad de las personas

Publicaciones y medios

La Agencia de Protección Medioambiental de los Estados Unidos define la limpieza o remediación medioambiental como una serie de actividades de saneamiento que se adoptan para hacerse cargo del manejo seguro de material potencialmente peligroso o que pueda amenazar la salud humana y/o el medio ambiente.

 

Para diseñar actividades de remediación de un terreno, entonces, es fundamental reconocer la historia pasada y el potencial impacto que pudieron tener distintos compuestos durante la operación industrial, ya que en ocasiones estas actividades pudieron haber alterado el suelo, el agua y/o el aire de la zona. Dado que una remediación absoluta que restituya el estado prístino de un terreno es muchas veces inviable a nivel técnico y económico, los países con más experiencia en reconversión de sitios industriales –tales como Estados Unidos, Canadá, Italia y los Países Bajos– recurren a la remediación basada en análisis de riesgo.

 

La metodología del análisis de riesgo consiste en estimar las implicancias de estar expuesto a diferentes sustancias. El análisis del riesgo se puede dividir en 4 etapas:

En caso de hallarse zonas que presenten un nivel de riesgo fuera del rango aceptable, se definen las actividades concretas de remediación de aquella zona. Estas actividades de remediación o mitigación de riesgo pueden ser de tres tipos: el primero involucra retirar la sustancia que causa el riesgo; el segundo es intervenir la vía de exposición, esto es el canal que hace que la sustancia llegue al receptor, por ejemplo, colocando tierra limpia, ventilación o impermeabilización; o, finalmente, limitar el uso final de la zona, no permitiendo, por ejemplo, el uso del suelo como un terreno de producción agrícola.

 

Es importante entender que la remediación y el análisis de riesgo es una metodología ampliamente usada y existe vasta experiencia mundial en la rehabilitación de terrenos que solían estar dedicados a actividades industriales, también conocidos como brownfields. La clave es utilizar esta experiencia global, considerar la realidad y enfoque locales y así tener una aproximación conservadora, de tal forma de garantizar la seguridad de la salud de las personas, eje fundamental de este tipo de estudio.

 

Para el terreno de las Salinas, ILS está trabajando junto a la compañía multinacional Golder Associates, cuyo equipo de especialistas chilenos y extranjeros está desarrollando, entre otros estudios, el análisis de riesgo que será presentado en el 2016 a la autoridad, mediante un Estudio de Impacto Ambiental. Lo anterior, con el objetivo principal de garantizar la salud de las personas que vivan, trabajen, se recreen y circulen en el futuro proyecto urbano que se desarrollará en el terreno.

Comparte esta noticia en tus redes

Revisa otras Noticias

El paso por Europa del proyecto Las Salinas: “Lo ven como una iniciativa de primer nivel”

Visitamos el proyecto “La Confluence” en Francia

Presentamos en conferencia internacional AquaConSoil 2025

PMP en tercera sesión en terreno

Realizamos la tercera sesión del Plan de Monitoreo Participativo

Los avances que marcan los más de 9 meses de trabajos

Monitoreos permanentes en LS

Intensa agenda de trabajo y del PMP marcan los 8 meses de avance