Esta propuesta es parte de un plan de mejoramiento de espacios públicos del entorno del paño Las Salinas, el que ya ha sido presentado a las entidades públicas correspondientes, con el propósito de avanzar hacia la concreción de esta importante inversión de infraestructura para la ciudad.
Descubre sus principales características
Se plantea un paseo peatonal enfocado en la accesibilidad universal e inserto en un proyecto de restauración biológica de la ladera del sector.
El acceso 19 Norte tiene variados usos para los vecinos que habitan sobre la ladera del sector Las Salinas: es un viaducto peatonal, se utiliza para la evacuación de aguas lluvias de Camino Internacional, es ruta de escape de tsunami, tiene instalaciones y canalizaciones de servicios, es utilizada por los vecinos como conector entre Santa Inés y el borde costero.
Tal como indica Loreto Lyon, una de las creadoras del proyecto, “esta propuesta permite aunar todas las funciones clásicas que se le han otorgado a lo largo del tiempo y, además, transformarla en una pieza importante del espacio público”.
La recuperación de esta bajada busca ser la base de conexión peatonal desde la Comunidad de Santa Inés hacia Las Salinas y el borde costero, cumpliendo, además, con los criterios de evacuación en caso de tsunami establecidos para el sector. La seguridad del lugar fue un componente clave en el diseño.
Se habilitará un sistema de rampas, cuyas curvas permiten mantener una pendiente razonable para la cómoda circulación de sillas de rueda, carros, bicicletas, coches, etc.
El sistema de rampas se combina con escaleras, generando dos sistemas de circulación en paralelo. Esta modalidad combinada permite crear espacios de circulación para dos tipos de peatones; quienes van más apurados o deben usar continuamente el acceso pueden usar el sistema de escalera, mientras que quienes quieran realizar un recorrido pausado, para apreciar la naturaleza o usar el espacio como un lugar de encuentro, pueden utilizar las rampas. La iluminación nace de la baranda para no generar contaminación lumínica en el lugar; las detenciones cuentan con focos para hacerlo más seguro.
Revisa la más recientes actividades que hemos realizado con el PMP, como parte de nuestro trabajo de saneamiento.
R: Contamos con una propuesta urbana que queremos poner a disposición de la ciudad, que permita generar una mejor ciudad como resultado de la sinergia de un sistema de usos públicos y el desarrollo de iniciativas privadas. Sobre esto último, el mix de uso, es decir, la combinación de distintos usos en un mismo sector -como vivienda, comercio, servicios públicos, restaurantes, oficinas, hoteles, cultura, deporte, parques- permite generar un lugar atractivo que sea de uso cotidiano. Un lugar para vivir día a día, que se convierta en un lugar de primera vivienda, una nueva centralidad integrada a la ciudad.
R: Dentro de las principales características del proyecto urbano destaca que más del 40% del terreno será destinado a distintos espacios para el uso público, generando un sistema que se articulará desde un parque urbano de dimensiones equivalentes al estadio Sausalito.
R: Planteamos el desarrollo de edificaciones de mediana altura, las que permitirán la protección de las vistas del entorno y albergarán una propuesta de usos mixtos, los que incluyen equipamiento cultural, deportivo, comunitario, hoteles, oficinas, comercio de escala local y vivienda entre otros.
R: Esta propuesta urbana es el resultado de un proceso de más de 10 años con más de 5.500 conversaciones con vecinos, autoridades y organizaciones de la ciudad, que llevaron a fundamentar la propuesta.
R: Generar espacios seguros para peatones y ciclistas, y bien conectados con el transporte público, permite reducir la dependencia de vehículos motorizados. Además, permite reducir los viajes de larga distancia al privilegiar un espacio donde convivan usos residenciales, comerciales, culturales, y deportivos entre otros.