Biorremediación

Estamos trabajando una biorremediación de clase mundial en el terreno
Las Salinas, una técnica efectiva y segura para las personas y el medioambiente, de la mano de expertos locales e internacionales.

Biorremediación en Las Salinas

En el terreno, los microorganismos o bacterias nativas absorben y digieren los hidrocarburos, devolviendo el medio a una condición libre de riesgo para las personas y el medioambiente.

En agua, se realiza un pretratamiento en las zonas contaminadas en profundidad, mediante nutrientes que son inyectados a través de pozos al subsuelo, lo que estimula las bacterias presentes en la profundidad. Luego, al realizar las excavaciones y el agua es visible, se adiciona un nutriente rico en oxígeno, que estimula la microbiota del suelo..

En suelo, se realiza mediante biopilas, las que  generan las condiciones idóneas para el trabajo de las bacterias, controlando aire, humedad y carga de nutrientes. Así se logra acelerar el proceso de degradación natural de forma segura para las personas y el medio ambiente.

El Proyecto de Saneamiento Las Salinas

Etapas del Proyecto

La remediación del terreno Las Salinas se realiza en tres fases, todas con la mejor tecnología y permanentemente monitoreadas para garantizar la seguridad de las personas y el cuidado del medioambiente.

Proyecto efectivo y seguro para las personas

El proyecto de saneamiento considera los más altos estándares de seguridad en cuanto a sus resultados y el cuidado del entorno. Revisa cómo estamos monitoreando el proyecto.

Cómo Participar

Contamos con múltiples canales a través de los cuales puedes conocer más del proyecto de saneamiento, levantar tus inquietudes y contactarnos. Revísalos aquí.

Lo último en Biorremediación

Revisa la más recientes actividades que hemos realizado como parte de nuestro trabajo de saneamiento del terreno.

Terreno Las Salinas
Agosto 31, 2025

Celebramos un año de avances para Viña del Mar

Las Salinas en Congreso Explora
Agosto 28, 2025

Las Salinas presente en Congreso Regional Explora 2025: ciencia y futuro de la mano

Agosto 21, 2025

Tribunal Ambiental ratifica por unanimidad proyecto de remediación de Las Salinas

Julio 10, 2025

Visita guiada puso en relieve la importancia de conservar los suelos en Viña del Mar

Junio 19, 2025

Presentamos en conferencia internacional AquaConSoil 2025

PMP en tercera sesión en terreno
Junio 6, 2025

Realizamos la cuarta sesión del Plan de Monitoreo Participativo

Monitoreos permanentes en LS
Mayo 16, 2025

Intensa agenda de trabajo y del PMP marcan los 8 meses de avance

Abril 30, 2025

Recibimos la visita del Liceo 1 Javiera Carrera

Plan Escuela 2025
Abril 28, 2025

Las Salinas y el Colegio Rubén Castro dan inicio al Plan Escuela 2025: construyendo aprendizajes en conjunto

5 Preguntas frecuentes en Biorremediación

R: Las Compañías Petroleras que habían dejado de operar en Las Salinas ingresaron un primer EIA denominado “Recuperación Terreno Las Salinas” el 20 diciembre del año 2002, que obtuvo una Resolución de Calificación Ambiental (RCA), siendo calificada favorablemente por la Comisión Regional de Medio Ambiente (COREMA) de Valparaíso (o CONAMA regional), mediante Resolución Exenta N° 203 del 07 de octubre de 2004. 


La primera etapa de saneamiento del terreno Las Salinas se Ilevó a cabo entre 2009 y 2013, periodo en el que se retiraron 47 mil toneladas de suelo contaminado y se desmantelaron las instalaciones de superficie y subsuelo de las compañías distribuidoras de combustibles que operaron hasta el año 2000. Esto explica que el primer metro de suelo del terreno se encuentre remediado completamente.


Luego de la primera fase de remediación, estudios establecieron que la mayor contaminación del terreno está asociada a compuestos de hidrocarburos, alojados entre los 5 y 8 metros de profundidad.

R: Las bacterias están en todos los lugares en forma masiva, en los jardines, en los parques, en nuestro refrigerador, etc. Hasta ahora, después de más de 70 años de un proceso activado naturalmente, no hay antecedentes de que constituyan una amenaza a las poblaciones, pues son bacterias adaptadas a los excedentes y remanente hidrocarburos, y no a las patologías humanas.

R: Es imposible un nivel de desplazamiento de las bacterias hasta las viviendas aledañas o más allá, menos aún en un medio no homogéneo.

El movimiento de las bacterias es a escala microscópica, a los patrones de medida del hombre son imperceptibles; su mundo (cosmos) se reduce a una dimensión no perceptibles al hombre. Además, las bacterias no pueden volar.

R: Porque no hay preexistencia en el lugar que podamos tomar como referencia, el ruderal (especies colonizadoras en sitios eriazos o abandonados) presente no hace fitoextracción, fundamentalmente 
porque los contaminantes están por debajo de los 6 a 7 metros en el subsuelo. Incluso si los traemos a la superficie para forzar la fitorremediación las especies a incorporar lo que harán será cambiar la matriz de los contaminantes, es decir, los contaminantes serán extraídos por los vegetales que después habría que eliminar de otra forma. Además, no existen especies arbóreas para sanear suelos de borde costero donde el sustrato es mineral (arenas), con suelos salobres. Claramente una 
técnica que no aplica para este tipo de lugar y tipo de suelo.

R: Debido a que la fuente de contaminación que se quiere controlar es el terreno mismo; es el lugar más cercano a una posible exposición y, por ende, donde estarán más altas las mediciones. Monitorear dentro del sitio contaminado y no en los alrededores ayuda a diferenciar los contaminantes que provienen del terreno y no de otras fuentes, como la industria local o el tráfico Además, permite evaluar la efectividad de las medidas correctivas en tiempo real.