El pasado 10 de julio, la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, realizó la Conferencia Internacional “Reorganización Urbana, Desafíos para ciudades accesibles y equitativas” para discutir sobre accesibilidad y equidad urbana. El encuentro contó con la presencia de prestigiados expertos nacionales e internacionales, como Javier Hurtado, gerente de Estudios de la CChC; Carl Weisbrod, experto en planificación, políticas de vivienda asequible y desarrollo urbano; y Jeff Speck, planificador, diseñador urbano y escritor norteamericano.
En su intervención, Javier Hurtado compartió estadísticas clave sobre movilización en el país. Entre ellas, indicó que el 80% de los habitantes de Chile gasta en promedio una hora en traslados desde el hogar al trabajo; y que el 14% de los ingresos de las familias se invierten en este ítem. En este contexto, señaló que los grandes desafíos no sólo se encuentran en la calidad del transporte, sino que también en las grandes distancias que separan a los servicios y las personas.
Carl Weisbrod, por su parte, realizó una exposición comparativa entre Nueva York y Chile, señalando que en la Gran Manzana, actualmente el 1% de los asalariados recibe el 50% de los ingresos totales, lo cual evidencia la creciente desigualdad en Estados Unidos, fenómeno que tiene su correlato en nuestro país.
Ante esta realidad, se hace necesario tomar medidas como la densificación ordenada o zonificación, lo que facilitaría que personas de nivel económico menor puedan vivir en lugares con mejores accesos a servicios.
En cuanto a transporte y movilidad, Weisbrod explicó que Nueva York cuenta con un metro construido hace cien años, el único que opera 24-7 y uno de los más amplios en cuanto al alcance de distintas partes de la ciudad; la alta demanda está generando una crisis y se prevé que el 2025 esta llegará a su peak. Para hacer frente a este escenario, se creó el proyecto Fast Forward, que implica una inversión de 40 mil millones de dólares en 10 años para el transporte público. Sus objetivos son modernizarlo y volverlo “resiliente”. Tal como indicó el especialista, “el mantra es pasar del estado de emergencia a la vanguardia en 4 mil días”.
Posteriormente, Jeff Speck se refirió de manera extensa a la posibilidad de generar ciudades más amables con el peatón y el ciclista. De acuerdo a su visión, hay dos formas de hacer crecer la ciudad: barrio tradicional o expansión suburbana.
Speck explica que el barrio tradicional es un lugar compacto y diverso, donde todo está a una distancia caminable y en el cual existe diversidad de usos y zonificación.
En el modelo de expansión suburbana, por otro lado, no hay compactación y existen pocas calles que lleven a las personas a alguna parte. Son verdaderos “alcantarillados de vehículos”, expresó el especialista.
En este sentido, Speck explicó que el problema actual de las ciudades es que hay falta de diversidad y falta de compactación, ya que hay lugares donde sólo se vive, donde sólo se trabaja o donde sólo se compra. “Separamos todo y luego lo tenemos que reconectar y las autopistas se vuelven imprescindibles”, indica.
En una ciudad amable los barrios permiten a la gente moverse en bicicleta o caminando. Por ello, Speck enfatizó en la necesidad de invertir en ciclovías bien hechas, protegidas -por ejemplo- por vehículos estacionados, ya que cuando las ciclovías están en las orillas de las calles resultan altamente inseguras. Asimismo, enfatizó la necesidad de asegurar a la gente caminatas seguras, con cuadras más cortas que eviten los aumentos de velocidades, con menos pistas para autos y más espacio para ciclovías, así como con veredas amplias, atractivas y entretenidas. Tal como indicó en el cierre de su exposición: “¿cómo se logra que la gente camine? Dándole una razón para caminar; una caminata segura; una caminata confortable; y una caminata interesante”.