Participación
Plan de Monitoreo Participativo (PMP)

Este plan busca generar un seguimiento ambiental transparente, informado y con participación de representantes de la comunidad, durante el proceso de biorremediación del terreno.

Un proyecto responsable se construye escuchando y dialogando con su comunidad
A continuación te contamos los aspectos principales del Plan de Monitoreo Participativo (PMP) del proyecto de saneamiento de Las Salinas.
¿Quieres saber más? Escríbenos a contacto@lassalinas.cl
¿En qué consiste el PMP?
Es un mecanismo definido por el Comité de Ministros que permite brindar mayor transparencia durante el desarrollo del saneamiento del terreno Las Salinas.
¿Por qué es importante contar con un PMP?
Porque facilita el diálogo e intercambio de información, permitiendo a la comunidad ejercer su derecho a estar informada del proyecto de remediación de Las Salinas, un proyecto ambiental clave para Viña del Mar.
¿Cómo funciona?
Con personas de la comunidad que participan acompañando las actividades de muestreo y medición de las principales variables que se debe monitorear y que son de interés de los ciudadanos.
¿Cuáles son estas variables?
Las variables monitoreadas son: calidad del aire, ruido, suelo y agua subterránea, más otros seguimientos de avance del proyecto. Esto permite garantizar la participación activa de la comunidad en el proceso de remediación ambiental del terreno.
¿Quiénes participan de la comunidad?
Participan representantes de la comunidad, quienes se autoconvocaron para ser parte. En total, el PMP se desarrolla con 14 personas con distintos rangos etarios, disciplinas, oficios, género y localidades de la comuna.
¿Quiénes conforman el PMP?
El PMP está compuesto por distintos actores, cuyos roles se describen a continuación:
- Representantes de la comunidad, que tienen un rol de acompañamiento en los monitoreos y medición de las Variables Ambientales Relevantes (VAR) y son parte de instancias de capacitaciones.
- Secretaría Ejecutiva, llevada por Las Salinas, este rol es responsable de coordinar las sesiones de trabajo y actividades de muestreo y medición, según corresponda.
- Expertos de las distintas variables, que corresponde a las Entidades Técnicas de Fiscalización Ambiental (ETFA) quienes son invitados a las distintas sesiones, de acuerdo con el programa de variables monitoreadas.
¿Cuántas sesiones se han realizado?
Desde su aprobación, se han realizado cuatro sesiones del PMP, entre octubre de 2024 y agosto de 2025, en las que se han revisado avances, abordado consultas técnicas y procesos de monitoreo.
¿Puede el equipo del PMP acompañar otras acciones en terreno?
El equipo ha sido invitado a tres actividades complementarias de relevancia para el proyecto: la remoción de la zona de acopio de asbesto; el monitoreo de remediación de agua subterránea (primera fase); y el monitoreo de gases de Paño Sur Alto.
¿Qué rol cumple la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) en el PMP?
La SMA cuenta con un rol fiscalizador de las actividades asociadas al saneamiento del terreno establecidas en la RCA.
Además, previo a la ejecución del proyecto, la SMA estableció el cumplimiento de lo mandatado por el Comité de Ministros, lo cual está indicado en el Oficio Ordinario N°1889, con fecha 30 de julio de 2024. El documento del PMP se encuentra publicado en el sitio web del Sistema Nacional de Información de Fiscalización Ambiental.
¿Dónde se puede encontrar más información?
La información del PMP está disponible en el sitio del Sistema Nacional de Fiscalización Ambiental (SNIFA) disponible AQUÍ

Sesiones PMP realizadas
Sesión de Inicio
3 de octubre de 2024
Presentación del diseño general del PMP, su mandato normativo, estructura metodológica y los principios rectores que guiarán su implementación. Incluyó una capacitación general de las variables ambientales relevantes por parte de profesionales y un recorrido por el terreno.

Sesión Extraordinaria N°1
10 de diciembre de 2024
Capacitación del componente de ruido ambiental del proyecto e incluyó una presentación técnica sobre monitoreo acústico y una salida a terreno para observar mediciones en tiempo real.

Sesión Ordinaria N°1
18 de marzo de 2025
Con foco en el seguimiento de obras de remediación en el paño sur del terreno. Se realizó una actividad demostrativa sobre la medición de Fase Libre No Acuosa (FLNA) y una explicación del uso de instrumentos como el PID portátil y su rol en la detección de COVs en campo.

Sesión Ordinaria N°2
03 de junio de 2025
Se centró en presentar resultados actualizados del monitoreo de calidad del aire, particularmente de MP10 y MP2.5, y de ruido así como en capacitar sobre el funcionamiento de los sistemas de filtros para compuestos
orgánicos volátiles (COVs) y seguimiento de la fase anaeróbica en aguas subterráneas.


Lo último en Plan de Monitoreo Participativo
Revisa la más recientes actividades que hemos realizado con el PMP, como parte de nuestro trabajo de saneamiento.

5 Preguntas frecuentes sobre Biorremediación
¿Por qué se debe remediar solo en las capas más profundas?
R: Las Compañías Petroleras que habían dejado de operar en Las Salinas ingresaron un primer EIA denominado “Recuperación Terreno Las Salinas” el 20 diciembre del año 2002, que obtuvo una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) que fue calificada favorablemente por la Comisión Regional de Medio Ambiente (COREMA) de Valparaíso (o CONAMA regional), mediante Resolución Exenta N° 203 del 07 de octubre de 2004.
La primera etapa de saneamiento del terreno Las Salinas se Ilevó a cabo entre 2009 y 2013, periodo en el que se retiraron 47 mil toneladas de suelo contaminado y se desmantelaron las instalaciones de superficie y subsuelo de las compañías distribuidoras de combustibles que operaron hasta el año 2000. Esto explica que el primer metro de suelo del terreno se encuentre remediado completamente.
Luego de la primera fase de remediación, estudios establecieron que la mayor contaminación del terreno está asociada a compuestos de hidrocarburos, alojados entre los 5 y 8 metros de profundidad.
¿Es peligroso que las bacterias estén tan cerca de las poblaciones?
R: Las bacterias están en todos los lugares en forma masiva, en los jardines, en los parques, en nuestro refrigerador, etc. Hasta ahora, después de más de 70 años de un proceso activado naturalmente, no hay antecedentes de que constituyan una amenaza a las poblaciones, pues son bacterias adaptadas a los excedentes y remanente hidrocarburos, y no a las patologías humanas.
¿Cómo se desplazan las bacterias? ¿Pueden llegar a nuestras casas?
R: Es imposible un nivel de desplazamiento de las bacterias hasta las viviendas aledañas o más allá, menos aún en un medio no homogéneo.
El movimiento de las bacterias es a escala microscópica, a los patrones de medida del hombre son imperceptibles; su mundo (cosmos) se reduce a una dimensión no perceptibles al hombre. Además, las bacterias no pueden volar.
¿Por qué no se aplica fitorremediación en el sitio?
R: Porque no hay preexistencia en el lugar que podamos tomar como referencia, el ruderal (especies colonizadoras en sitios eriazos o abandonados) presente no hace fitoextracción, fundamentalmente porque los contaminantes están por debajo de los 6 a 7 metros en el subsuelo, incluso si los traemos a la superficie para forzar fitorremediación las especies a incorporar lo que harán será cambiar la matriz de los contaminantes, es decir, los contaminantes son extraídos por los vegetales que después habría que eliminar de otra forma. Además, no existen la posibilidad de especies arbóreas para suelos de borde costero donde el sustrato es mineral (arenas), con suelos salobres. Claramente una técnica que no aplica para este tipo de lugar y tipo de suelo.
¿Por qué instalan las estaciones de monitoreo dentro del terreno y no en los alrededores donde viven las personas?
R: Debido a que la fuente de contaminación que se quiere controlar es el terreno mismo; es el lugar más cercano a una posible exposición y, por ende, donde estarán más altas las mediciones. Monitorear dentro del sitio contaminado y no en los alrededores ayuda a diferenciar los contaminantes que provienen del terreno en cuestión y no de otras fuentes, como la industria local o el tráfico Además, permite evaluar la efectividad de las medidas correctivas en tiempo real.